Chat para consultas de las capacitaciones
También podés escribirnos un mail a:
Comparte!

Inclusión Educativa y Derechos Humanos

Este trayecto promueve el reconocimiento de la diversidad como un valor fundamental y una condición esencial para una escuela que garantice el acceso universal al ejercicio de los derechos. Este espacio busca promover el diálogo y la reflexión sobre la tarea pedagógica con la intención de idear alternativas para revisitar nuestras prácticas docentes.

La gestión de instituciones educativas inclusivas es fundamental para garantizar los Derechos Humanos y cumplir con la legislación vigente. Para lograrlo, es necesario diseñar dispositivos institucionales e interinstitucionales sistemáticos, así como desarrollar recursos pedagógicos y didácticos que faciliten el acceso universal a la educación.

Es esencial analizar y comprender las características específicas de la Modalidad Especial, así como las particularidades que surgen en la práctica de la educación inclusiva en las diferentes instituciones. Además, es importante reflexionar sobre nuestras propias prácticas para identificar necesidades y adquirir herramientas que fortalezcan nuestro compromiso de ofrecer propuestas pedagógicas cada vez más amplias y flexibles, accesibles para todos y todas. Resolución ministerial 2241 – 24 (240 hs con evaluación)

ABRIL:

  • Seminario I La inclusión a través de la historia – María José Borsani – 1° Encuentro – Martes 15
  • Seminario I La inclusión a través de la historia – María José Borsani – 2° Encuentro – Martes 29

MAYO:

  • Seminario II Modelo social de la inclusión- Nadia Ramseyer – 1° Encuentro – Miércoles 21

JUNIO:

  • Seminario II Modelo social de la inclusión – Nadia Ramseyer – 2° Encuentro – Miércoles 4
  • Seminario II Modelo social de la inclusión – Nadia Ramseyer – 3° Encuentro – Miércoles 18

JULIO:

  • Seminario III – Melisa Faccioli / Mónica Villar – 2° Encuentro – Miércoles 23

AGOSTO:

  • Seminario III – Melisa Faccioli / Mónica Villar – 3° Encuentro – Jueves 7
  • Seminario IV- Pedro Bayúgar / Cecilia Santa María – 1° Encuentro – Martes 19

SEPTIEMBRE:

  • Seminario IV –Pedro Bayúgar / Cecilia De Santa María – 2° Encuentro – Jueves 25

OCTUBRE:

  • Seminario V – Silvia Vaisman – 1° Encuentro – Miércoles 1
  • Seminario V – Silvia Vaisman – 2° Encuentro – Jueves 16
  • Seminario V – Silvia Vaisman – 3° Encuentro – Miércoles 29

NOVIEMBRE:

  • Seminario VI –Efraín M. Ocaño – 1° Encuentro – Miércoles 5
  • Seminario VI – Efraín M. Ocaño – 2° Encuentro – Miércoles 19
  • Seminario VI – Efraín M. Ocaño – 3° Encuentro – Miércoles 26

Se puede cursar cada seminario de manera independiente (40 hs con evaluación) como está en la resolución ministerial: tres o dos encuentros sincrónicos. Cada encuentro será de 1:30 hs. cada 15 días, con participación de foros, actividades, trabajos finales, lecturas y evaluaciones.

María José Borsani/ Nadia Ramseyer/ Melisa Faccioli/ Mónica Villar/ Pedro Bayúgar/ Silvia Vaisman/ Efraín M. Ocaño.

Precios diferenciados para afiliadxs. Delegadxs gratis

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Riesgo Digital

Este ciclo está organizado con la Defensoría del Pueblo de Santa Fe y  tiene la intención de visibilizar problemáticas vinculadas con el ámbito digital. Nuestra vida cotidiana está atravesada por nuevas formas comunicacionales y convivenciales que pueden tener implicancias negativas. Manejar información, comprender sus características y conocer los riesgos a los que estamos expuestos a partir de estas mediaciones, es un requisito ineludible de estos tiempos. Para ello nos proponemos problematizar estas realidades y nutrir las herramientas de abordaje dentro del escenario escolar.

  1. Encuentro (jueves 24 de abril): Cuidar a nuestrxs estudiantes. Ciberbullying- Grooming-Sexting-Sextorsion-Sharenting-Ludopatía. Características y formas de prevención.
  2. Encuentro (jueves 8 de mayo): Estafas y protección de datos personales. Modalidades de estafas en redes sociales, fraudes en compras en plataformas digitales, procedimiento para realizar denuncias, preservación de evidencia digital.
  3. Encuentro (jueves 22 de mayo): Violencia de género digital. Tipologías y modalidades. Ley Olimpia. Proyecto de Ley provincia de Santa Fe. Procedimientos de denuncia.
  4. Encuentro (5 de junio): Proyectos-protocolos y elaboración de estrategias.

Híbrido

Soledad Martínez

Actividad gratuita

ABC del Trabajo Docente

Esta propuesta pretende acompañar los primeros pasos del ingreso al trabajo docente en su dimensión práctico-administrativa. Para ello compartiremos información precisa sobre trámites y laborales que surgen a diario en medio de la labor docente  (solicitud de licencias, ART, declaraciones juradas, protocolos, entre otros)

  1. Encuentro Martes 6 de mayo 10hs

  2. Encuentro Martes 20 de mayo 10hs

Híbrida-Taller

Estudiantes de carreras docentes (Se entregan certificados)

Perspectiva de género en las prácticas pedagógicas

Una propuesta de tres conversatorios que invitan a reflexionar las prácticas pedagógicas en clave de género, interrogando la cultura escolar y los mandatos que discurren en la vida cotidiana del aula. La intervención docente, la revisión de las propuestas áulicas para promover vínculos igualitarios.

  1. Encuentro (Martes 13 de Mayo) Graciela Morgade

  2. Encuentro (jueves 26 de Junio) Alicia Genolet

  3. Encuentro (Julio) Centro de Asistencia a la Víctima de la Defensoría del Pueblo.

La modalidad es virtual en el primer encuentro e híbrida en el segundo y tercero, realizando la instancia presencial en el Instituto del SADOP.

Docentes de todos los niveles y  público interesado en la temática.

Actividad Gratuita

Discursos de odio. Una mirada desde el ámbito educativo

Este ciclo de charlas tiene la finalidad de promover la mirada crítica sobre el contexto que estamos viviendo. El resurgimiento de discursos que promueven, incitan o justifican la violencia, la discriminación o la hostilidad hacia una persona o grupo de la sociedad, constituye una problemática alarmante. 

En este contexto se vuelve relevante escuchar a figuras destacadas en el ámbito de la reflexión académica para repensar nuestras acciones, desnaturalizar estos discursos e  intentar desarticularlos.

  1. Encuentro (jueves 15 de mayo) Daniel Feierstein

  2. Encuentro (Lunes 26 de mayo) Eduardo Rinesi

  3. Encuentro (Martes 24 junio) Mara Glozman

  4. Encuentro (Viernes 22 de agosto) Federico Pita

  5. Encuentro: Octubre a confirmar Gustavo Ruggiero

Actividad Gratuita

Afrodescendencia, interculturalidad y decolonialidad: conceptos para repensar las prácticas áulicas

La visión monocultural basada en el binomio civilización vs. barbarie constituyó el eje que articuló la escuela del siglo XIX. A pesar de los intensos cambios y transformaciones de nuestra sociedad, dos siglos después, este discurso sigue atravesando y preponderando en las aulas e instituciones educativas argentinas. Creando, a su vez, a través del lenguaje, realidades que tienen como protagonista a miradas sesgadas, costumbristas, y formadoras de pensamientos y opiniones, en muchos casos, racistas y discriminadores. Creemos, entonces, que es necesario y urgente revisar y replantearnos los saberes, ritos instituidos, que están aceptados y naturalizados en los espacios escolares; así como también deconstruir y cuestionar los relatos eurocéntricos y occidentales que prevalecen en las escuelas heredadas del siglo XIX, como únicos e inapelables

1 Encuentro Martes 12 de Agosto

2 Encuentro Martes 2 de setiembre 

3 Encuentro Martes 23 de septiembre

Híbrido

Guadalupe Román,  Analía Molinari, Salomé Márquez.

Precios diferenciados para afiliadxs. Delegadxs gratis

Taller de Producción Audiovisual Educativa

Este taller tiene el objetivo de brindar herramientas pedagógicas y técnicas para la realización de producciones audiovisuales y la utilización estratégica de materiales ya existentes. Se trata de un espacio para repensar las dinámicas educativas en la actualidad y generar aportes desde la comunicación audiovisual.

  1. Martes 10 de junio Un encuentro de cursado intensivo con modalidad híbrida.

Victoria Carballo

Precios diferenciados para afiliadxs. Delegadxs gratis

Promover derechos. Prevenir violencias

Este taller, organizado con el CAVSF (Centro de Asistencia a la Víctima), tiene por finalidad explorar los modos posibles de prevención y abordajes de las violencias. También se propone acercar a lxs docentes los circuitos de intervención, protocolos y dispositivos de cuidado.

1 Encuentro Lunes 15 de septiembre

2 Encuentro Martes 14 de octubre

3 Encuentro Lunes 27 de octubre

Híbrido

Carolina Asensio, Desiré Stival, Silvia Nadalich

Actividad gratuita

De la inclusión a la convivencia. Una escuela en la que aprendamos a vivir con lxs otrxs

Esta propuesta pretende abrir un espacio de reflexión sobre la inclusión educativa, pero no de manera aislada de la convivencia. A menudo, repetimos prácticas que crean una especie de ‘escuela paralela’ para aquellos estudiantes que enfrentan dificultades en sus vínculos y aprendizajes, dejándolos solos y aislados, sin la oportunidad de compartir el espacio común que debería ser la escuela. Abordar la escuela desde la perspectiva de la convivencia brinda aprendizajes valiosos para todos los estudiantes y promueve escuelas más democráticas e inclusivas

1° Encuentro Miércoles 27 de agosto

2° Encuentro Martes 9 de septiembre

3° Encuentro Martes 23 de septiembre

4° Encuentro Miércoles 8 de octubre

La modalidad será virtual (encuentros sincrónicos y asincrónicos)

Silvia Vaisman

Precios diferenciados para afiliadxs. Delegadxs gratis

Naciones y nacionalismos. Genealogías y debates contemporáneos

Esta propuesta está organizada conjuntamente con la Asociación de Filosofía y Ciencias Sociales, con la intención de profundizar la mirada sobre la idea de Nación. Cada encuentro nos invita a bucear en diversos conceptos que a través del tiempo configuraron los nacionalismos. Se desarrollarán contenidos como  modernidad,  emergencia de identidades, imperialismo, globalización, hegemonías actuales, nuevo orden inter-nacional, entre tantos otros.

1° Encuentro: 12 de junio

2° Encuentro: 3 de julio

3° Encuentro: 24 de julio

Virtual sincrónico

Domingo Ighina

Actividad Gratuita

Universo infancias

Lograr  la integración del libro dentro del universo cotidiano de las infancias.

La práctica cotidiana de la lectura en las escuelas sienta las bases, desde el nivel inicial, para la propia comprensión de las prácticas cotidianas del lenguaje y amplía la riqueza en la comunicación verbal y emocional.

Despertar y sostener ese deseo es un desafío constante y primordial si pretendemos que lxs niñxs se conviertan en lectorxs activxs, que interpretan la fantasía poética de los libros y la reinterpretan para comprender su realidad circundante.

1 Encuentro 

2 Encuentro 

3 Encuentro 

curso autoasistido. Esta modalidad promueve un aprendizaje autónomo, guiado por consignas y autoevaluaciones. Cada cursante tiene la libertad de avanzar a su propio ritmo dentro del tiempo establecido, contando con el apoyo de tutorxs que los acompañan en el proceso

Docentes de nivel inicial, primario, Educación Especial, estudiantes del Profesorado de NI y Especial, Profesores de Institutos de Formación Docente y de Educación Especial, otrxs interesadxs vinculadxs a la infancia.

Zonceras Pedagógicas o de cómo intentan hacernos zonzas/os a las y los educadores.

Una lectura de los poderes hegemónicos desde Arturo Jauretche, sus prácticas y discursos en relación a la educación y su incidencia en la escuela y en la docencia argentina.

1 Encuentro 

2 Encuentro 

3 Encuentro 

curso autoasistido. Esta modalidad promueve un aprendizaje autónomo, guiado por consignas y autoevaluaciones. Cada cursante tiene la libertad de avanzar a su propio ritmo dentro del tiempo establecido, contando con el apoyo de tutorxs que los acompañan en el proceso.

Delegadxs, afiliadxs, docentes de todos los niveles.

Espacio-palabras y viceversa

Un momento de pausa puede ser un elemento enriquecedor que nos invita a detenernos y disfrutar de la lectura. Es un espacio de encuentro con las palabras y para explorar las posibilidades que abre la lectura grupal.

1 Encuentro 

2 Encuentro 

3 Encuentro 

curso autoasistido. Esta modalidad promueve un aprendizaje autónomo, guiado por consignas y autoevaluaciones. Cada cursante tiene la libertad de avanzar a su propio ritmo dentro del tiempo establecido, contando con el apoyo de tutorxs que los acompañan en el proceso

Docentes de todos los niveles.